Con la iniciativa de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) y a través del Programa de Acreditación y Financiamiento de Proyectos de Investigación y Desarrollo (UNDEFI), se presentó un prototipo de robot radar de geo-referencia para empleo científico en la Antártida Argentina, que será utilizado por primera vez en la 118ª Campaña Antártica de Verano (CAV) 2021/2022.
El Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, de la UNDEF, Ing. Diego D´Urso explicó la importancia del proyecto para la formación de los alumnos de la Escuela de Oficiales de la Armada (ESOA) y el desarrollo tecnológico en el área de Defensa. “Esta iniciativa se seleccionó en el marco de la convocatoria UNDEFI 2020, en ella se financiaron 20 proyectos de investigación en distintas áreas e institutos que componen UNDEF”. Y continuó: “Este proyecto en particular respondía a los requisitos solicitados, pertinencia a los objetivos de la convocatoria, y un equipo de trabajo que apunta a la formación de recursos humanos,” valoró el Secretario.
También explicó que “culmina con un prototipo que será probado en campo en esta campaña antártica y se utilizará en la toma de imágenes y muestras. El desarrollo posterior genera expectativas de un uso más cotidiano de este tipo de elementos, en un continente con las características climáticas de la Antártida”.
Por otra parte, el Secretario Académico de la (ESOA) CF Ricardo Orue, fue el motor inicial de este logro, junto a un equipo de trabajo, liderado por el Docente e Investigador, Dr. Andrés García, quienes llevaron a cabo. “Luego de un proyecto terminado en 2020, en una convocatoria extraordinaria de UNDEF donde se desarrolló un robot para uso hospitalario, deseábamos continuar aportando soluciones en robótica móvil para la Defensa, entonces con la idea inicial de crear un robot móvil de exteriores (outdoor), el Capitán Orue conforma un equipo que me permite obtener requerimientos y él mismo propone la idea de especializar el diseño hacia un robot con utilidades para la investigación glaciológica”, comentó García.
El robot funciona de dos modos: a control remoto desde un control Bluetooth y de forma autónoma enviando los puntos de latitud y longitud a visitar (inteligencia artificial de navegación) y posee un cargador de baterías que se puede cargar desde paneles solares, 220V o incluso desde 12V.
También posee dos tracciones en las cuatro ruedas, con motores de alto torque, baterías de AGM, aptas para bajas temperaturas, GPS, dos cámaras de tomas de imágenes, de las cuales, una posee una red neuronal de reconocimiento de imágenes en un Raps Berry PI y posibilidad de control y monitoreo remoto vía internet (wi-fi), también tiene la posibilidad de agregar sensores a futuro, funciona al menos dos horas y el cargador es autónomo con algoritmo MPPT de optimización de carga.
Desde el ESOA adelantaron que con esta iniciativa puesta en marcha, se planea desarrollar otro prototipo que sea subacuático, con sistemas más complejos y otras capacidades de registro.