Se efectúan operativos y campañas de sensibilización para mantener limpios los patios y eliminar objetos en desuso. Además, cuenta con un servicio gratuito de recolección de residuos grandes.
La colocación de ovitrampas se da en el marco de las acciones de prevención que llevan adelante las secretarías de Ambiente y Espacio Público, Salud Pública y Modernización y Cercanía, para evitar la propagación del dengue.
Medidas de prevención
Además, se recuerda a vecinas y vecinos que quieran disponer objetos como muebles, electrodomésticos o chatarra o bien eliminar de sus domicilios escombros y restos de poda, la existencia del servicio gratuito de recolección de residuos grandes cuyo cronograma semanal se puede consultar llamando al 147 o ingresando en www.rosario.gob.ar
La limpieza de patios y la eliminación de objetos en desuso es una de las acciones efectivas para eliminar las larvas del mosquito transmisor de la enfermedad.
¿Cómo disponer residuos voluminosos y solicitar el servicio?
- Llamar a la línea de atención gratuita al ciudadano 147 para dejar constancia del domicilio por donde recolectar los residuos grandes.
- Verificar qué día pasa el servicio de recolección por la zona y sacar los residuos grandes dicho día desde las 12 hs.
- Disponer los residuos en la vereda, frente al domicilio propio, cerca del cordón acondicionados del siguiente modo:
- Restos de poda: hasta 6 bolsas tipo de consorcio o en fardos bien atados, en una cantidad que no supere 1m3.
- Césped, plantas y hojas: deben ir en bolsas.
- Escombros: hasta 25 baldes de tipo doméstico, en bolsas o cajas resistentes.
- Restos de madera o chatarra: atados o en cajas.
- No arrojarlos dentro o en el entorno de los contenedores.
- No entregarlos a carros o personas no autorizadas, para evitar la formación de minibasurales.
Desde la repartición recuerdan que, en caso de superar los volúmenes establecidos, se deberá contratar un servicio privado de recolección por volquetes.
Recomendaciones para el hogar
- Mantener los ambientes libres de mosquitos utilizando espirales, pastillas o insecticidas (siguiendo siempre las recomendaciones del fabricante) o sahumar con plantas secas encendidas (como romero, eucalipto, alcanfor o menta).
- Colocar, en la medida de lo posible, telas metálicas o tejidos mosquiteros en puertas y ventanas.
- Utilizar repelentes comerciales (de extra duración dado la menor frecuencia en que debe aplicarse), biorrepelentes o repelentes caseros (se pueden utilizar siempre y cuando no haya un brote epidémico).
- Revisar elementos que acumulen agua. En este caso, se puede cambiar el agua por arena húmeda.
- Reutilizar, reciclar o reducir residuos sólidos que puedan convertirse en criaderos de mosquitos (por ejemplo: envases de alimentos y bebidas no retornables, etc.)
En el patio o jardín:
- Vaciar baldes y latas para que no se acumule agua en ellos.
- Tapar las botellas con o sin agua.
- Poner bajo techo las cubiertas de neumáticos.
- Mantener tapados los tanques de agua.
- Limpiar diariamente los bebederos de animales (vaciarlos, cepillarlos y volverlos a llenar).
Desde el municipio se recuerda que, ante síntomas como fiebre, acompañada de dolor detrás de los ojos y/o dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, hay que hacer la consulta médica correspondiente en el centro de salud o en los hospitales y no auto medicarse.
Además, se recomienda mantenerse hidratado y ante dolor abdominal intenso o sangrado de encías o epistaxis (sangrado por la nariz) consultar de manera urgente.