Desde la CTA Autónoma Rosario junto a diversos sindicatos realizaron el martes un conversatorio intersindical, en el marco del Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo, que se celebró este 28 de abril. Los temas que unieron a trabajadores del sector público y privado y que formaron parte de la agenda fue la pandemia, el rol de los comités de seguridad y las tareas indelegables.
La actividad se realizó vía zoom y fue convocada por la CTA Autónoma Rosario, las delegaciones locales de ATE, Amsafe, el Sindicato de Aceiteros, la Federación Aceitera, COAD, SIPRUS – Fesprosa, la Comisión Interna de Acindar (UOM Villa Constitución) y el Sindicato de Jaboneros.
En su apertura, el Secretario General de la CTAA y Amsafe Rosario, Gustavo Terés, recordó a los miles de trabajadores que perdieron la vida o enfermaron por las dinámicas laborales y subrayó la necesidad de “entender que la prevención sigue siendo esencial”. Más en un marco en el que “la precarización ha hecho estragos en la pandemia. Hoy más que nunca es más necesario que nunca defender la salud pública, la educación pública, el espacio público”.
Denunció “el avance patronal en Santa Fe con la sanción de la Ley de ART” y exigió que “las enfermedades profesionales sean reconocidas”, en este “sistema que nos enferma y nos mata”. Y ratificó la consigna que los gremios de la CTA Autónoma vienen llevando adelante: “cuidar la salud defendiendo nuestros derechos”.
La abogada laboralista Luciana Censi, marcó el intrínseco desprecio del sistema y sus expresiones patronales por la salud de quienes trabajan. Diferenció dos modelos de salud laboral. El ‘modelo patronal’, centrado en la “marcación permanente de acciones irresponsables por parte de las víctimas, lo vemos principalmente en los casos de muertes en el trabajo”, mientras “no se analiza el proceso de trabajo en forma íntegra”, ni hay participación obrera.
Y, en contraposición, el “modelo obrero que viene a poner a la salud laboral como punto fundamental en la negociación colectiva, que es lo que intentamos llevar adelante. La noción del comité de seguridad como base para ampliar la participación y colaboración entre diferentes fábricas”. Señaló como fundamental la tarea preventiva en salud y seguridad de los sindicatos en todos los contextos y, en especial, en pandemia.
“El oportunismo político y el retroceso de los derechos en virtud de enfermedades y crisis económicas, implica tomar decisiones con perspectivas de clase que salgan de los propios trabajadores, no hay que esperar recetas mágicas de actores externos a la clase”, finalizó.
En sintonía el Secretario de Salud Laboral de la Federación Aceitera, Marco Pozzi, fue determinante: “los problemas de los trabajadores no se delegan ni en patrones ni en asesores. Y se arreglan haciendo paro. Nosotros fuimos quienes empezamos a definir las trazabilidades en pandemia. No pasamos el 10% de infección en las plantas. Vemos ahora un nivel de contagios mucho más rápido, no podemos evitar el desparramo del virus. El trabajo también contagia de Covid, al contrario del discurso hegemónico que bajan permanentemente”.
La Secretaria General de ATE Rosario, Lorena Almirón, explicó que “la salud es un derecho y los gobiernos no invierten lo que deben, faltan de condiciones materiales de salud laboral, hay graves deterioros edilicios en lugares de trabajo. Ponemos el cuerpo permanentemente y eso explica los cuadros de enfermedades que se registran”.
A la hora de compartir estrategias, contó sobre los relevamientos semanales en educación, la encuesta como herramienta. “Detectamos que en 72% de las escuelas faltan cargos de asistentes escolares y la terrible situación edilicia de las escuelas”, dijo y compartió la iniciativa de inspecciones con ingenieros y trabajadores del área para mensurar los riesgos. Claudia Semino, de Amsafe Rosario sumó el dato de que “en 15 días se duplicaron los casos de integrantes de la comunidad educativa con Covid”.
Almirón destacó como herramientas necesarias el conocimiento de las leyes, la participación de los delegados, la escucha permanente en los lugares de trabajo para conocer las problemáticas, “educar la mirada para ver los riesgos y definir las prioridades, elaborar un plan a corto mediano y largo plazo” con el objeto de “abordar la seguridad integral y preservar la vida”.
Según alertó Matías Ruffini de la C.I. de Acindar Villa Constitución, sobre un total de 1700 trabajadores propios el 40% sufrió la infección de COVID. Justo en el marco de este día internacional los metalúgicos están en conciliación obligatoria por el despido de un delegado que se lesionó y tuvo una discusión con el técnico de seguridad.
Sobre los desafíos, el trabajador villense consideró que “nos faltan espacios para estar más preparados los debates que expuso la pandemia. Los representantes de las patronales nos metieron la Ley de ART por la falta de debate y conocimiento sobre la importancia de la salud y la seguridad en el trabajo. En una coyuntura política que se esperaba favorable dimos este retroceso que nos va a dejar marcas”.
También desde COAD, el Secretario General Federico ‘Pachy’ Gayoso, contó cómo la virtualidad llegó sin capacitación y muchos compañeros vieron cómo su jornada laboral se triplicó en teletrabajo. En medio del uso político del retorno a clases en plena segunda ola, denunció “los ataques de la derecha” que pretende “llevar a una apertura irresponsable de nuestras unidades académicas”. Los docentes e investigadores universitarios están hoy con todos los frentes abiertos: paritarias, condiciones laborales, ataques políticos, salud y seguridad en pandemia.
Del conversatorio participaron las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Buenos Aires, Córdoba y Chaco de los sectores estatales, docentes, aceiteros, desmotadores, telefónicos, gastronómicos, profesionales de la salud, metalúrgicos, jaboneros, bancarios, judiciales, abogados laboralistas, entre otros.
Estuvieron presentes dirigentes nacionales como Daniel Yofra, de la Federación Aceitera y Desmotadora, Hugo Blasco de Judiciales, José Peralta de SITEBA (Bancarios – CTAA), el Director del Equipo Jurídico de la CTAA Nacional, Horacio Meguira y la dirigenta de la Asociación de Abogados Laboralistas, María Paula Lozano. Y emitieron su saludo jaboneros y una trabajadora de la Algodonera Avellaneda.