La OMS apunta a garantizar cobertura sanitaria a los pacientes
Adicción a videojuegos: La línea que separa el uso de la dependencia y la dependencia de la adicción, es cada vez más delgada y quienes están en esa trayectoria, muchas veces no tienen noción de que cada vez controlan menos la cantidad de horas que permanecen conectados, encerrados, vinculados a pantallas y, por lo tanto, aislados de su familia, su grupo de amigos y de la vida real por fuera de los límites de su habitación o de esa burbuja en la que persona y dispositivo electrónico terminan fundiéndose en una misma cosa. También suelen aseverar que si quieren pueden dejar de hacerlo en cualquier momento, si lo deciden, pero no es tan sencillo.
La Organización Mundial de la Salud incluyó este “desorden mental” dentro de su Clasificación Internacional de Enfermedades, con el fin de que quienes lo padecen tengan cobertura de sus obras sociales. Cómo funciona el cerebro de un adicto y cómo tratarlo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció el «uso peligroso de videojuegos» como uno de los factores que influyen en el estado de salud, dentro de los usos peligrosos de sustancias, en la misma categoría que los juegos de azar, la falta de ejercicio físico o los hábitos de alimentación inapropiados.
La identificó como un desorden mental al incluirla dentro de su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11)
Lo que hace la OMS es dar un paso para que se incluyan dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO) de los distintos países, los tratamientos médicos o psicológicos que se deriven de este último tipo de adicciones, a fin de que la persona tenga cobertura de salud y pueda recibir tratamiento.
Dentro de las adicciones hay una distinción entre tóxicas (se ingieren sustancias que alteran la percepción de la realidad) y no tóxicas (ludopatía, trastornos de la alimentación), a las que ahora se agregaron los videojuegos
Hasta hoy, las prepagas y las obras sociales no estaba garantizada su prestaciones en esta problematica, la adicción a los videojuegos no era considerada una “enfermedad», la adhesión de los países no es automática Argentina, tendrá que aguardan la sanción de leyes que establezcan de qué modo se implementará la cobertura y qué alcance tendrá.
“En Japón desde hace dos décadas, se hicieron famosos los “hikikomori”, un fenómeno psicopatológico por el cual, las personas se retiran completamente de la sociedad durante varios meses o años; se recluyen con sus dispositivos electrónicos, y evitan cualquier compromiso social como la educación, el empleo y las amistade.
Son unas 700 mil personas a las que el municipio saca de sus casas para que reciban tratamiento y atención sanitaria”.