- Destacados, Economía, Nacionales, Noticias, Opinión

La tendencia de las importaciones es a subir y esto pone la alarma para la balanza de pagos

En mayo la balanza comercial de bienes dio superávit de USD 600 millones. Se explica por las exportaciones de la cosecha. El número que hay que mirar es el de las importaciones que vienen creciendo sostenidamente. No sería un problema si Argentina fuera competitiva. El tema es que la balanza de pagos está precaria, agarrada por el bajo nivel de importaciones.

Los números del comercio exterior de bienes argentino señala que en mayo las exportaciones fueron de USD 7.000 millones, las importaciones de USD 6.500 millones por lo que el superávit comercial es de USD 600 millones. No es mal número para el superávit comercial en lo que va del año. Se explica por el aumento de exportaciones por la cosecha. Pero en la tendencia tambiénse observa un crecimiento de las importaciones. Por esta razón, en el 2024 el superávit comercial fue de USD 1.500 millones promedio mensual, mientras que en lo que va del 2025 el promedio mensual está en el orden de los USD 375 millones promedio mensual.

Gráfico 1. Balanza comercial
Millones de USD

Fuente: LP CONSULTING en base a INDEC

El crecimiento de las importaciones en el 2025 se explica porque en el 2024 estaba el impuesto PAIS que en los hechos conformaba un arancel “Trumpetiano” a las importaciones. Argentina tiene un arancel para zona extra Mercosur de 12% promedio a lo que se sumaba el impuesto PAIS con 17,5% o sea que formaba un arancel promedio de 30%. Para el Mercosur el arancel es 0%, pero colocarle un 17,5% a los socios comerciales es muy elevado. A esto hay que sumarle las barreras paraarancelarias que, si bien el gobierno las fue desmantelando, todavía quedan resabios que siguen operando, parando importaciones con burocracia.

De todas formas, las reservas siguen tranquilas después del préstamo del FMI. En abril se colocaron en USD 38 mil millones, bajaron algo en mayo y volvieron a colocarse por encima de USD 38 mil millones en lo que va de junio. Esto es aún cuando el Banco Central no compra reservas sino que deja que los dólares de la cosecha se transen en el mercado de cambios oficial lo que explica la calma del dólar.

Gráfico2.Reservas
Millones de USD
Fuente: LP CONSULTING en base a BCRA

Para ver cómo sigue esto hay que mirar la balanza de pagos que no es otra cosa que el balance de la economía de entrada y salida de dólares. La balanza de pagos tiene una cuenta corriente donde se registran los flujos operativos del país y una cuenta de capital donde se registran los flujos de ahorros que entran y salen del país. En el Gráfico 3 se presenta la situación del 1º cuatrimestre del 2025 comparada con el mismo período del 2024. Lo que se observa es un claro perfil del equilibrio de balanza de pagos en ambos años.

Gráfico 3. Balanza de pagos
En millones de USD // promedio mensual 1º cuatrimestre
Fuente: LP CONSULTING en base a BCRA

Tanto en el 2024 y 2025 el patrón es que entran dólares por el superávit comercial (expo – impo) y por préstamos de privados a empresas privadas y al Estado nacional; salen dólares por la balanza de servicios (turismo), el pago de intereses de deuda y por movimientos especulativos de capital. La única diferencia del año pasado con este es que en el 2024 entraron dólares de argentinos que blanquearon y este año volvieron a salir dólares de argentinos que prefieren mandarlos al exterior.

Conclusión

El dólar está estable y relativamente bajo. Pero lo está gracias al superávit comercial (que, aunque subió en mayo, en la tendencia se achica) y por los préstamos en dólares de privados a agentes argentinos.

La situación es precaria. Si el superávit comercial desaparece, los préstamos en dólares de los privados, por lo menos, van a disminuir; el turismo al exterior (balanza de servicios) va a seguir y los intereses de deuda hasta pueden subir si la desaparición de la balanza comercial genera desconfianza y provoca suba del riesgo país.

Sin considerar que puede haber mayor salida de capitales especulativos y de argentinos que ahora están sin cepo (personas humanas) o con cepo restringido a ganancias pasadas (personas jurídicas), la situación de los flujos (cuenta corriente) es inestable. Depende decisivamente del superávit de balanza comercial de bienes que se está disipando.

Ciertamente que hay muchas reservas producto del acuerdo con FMI y otros organismos. Esto aleja cualquier nubarrón cambiario en el corto plazo, y solo será sostenible en el mediano plazo si Argentina logra perfomar el riesgo país de los 400 puntos para poder ingresar en el mercado voluntario de financiamiento, y de esta manera poder cambiar todos los vencimientos de deuda en USS.

Por eso es imprescindible avanzar con el Acta de Mayo para mejorar la competitividad genuina y así exportar más y recuperar la confianza para detener esta incipiente salida de dólares. Hay tiempo para frenar esta mala tendencia. Pero hay que comenzar ahora.

CP Leonardo H. Piazza 
Director de LP CONSULTING