Caducó la concesión de la traza navegable del rio Paraná que hace 25 años está en manos de Hidrovía S.A. Tras el fallecimiento de ministro de Transporte Mario Meoni, se designó de forma interina al ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis, quien firmó una resolución en la que se establece una prórroga por 90 día a la extensión del contrato de concesión de la hidrovía de la sociedad conformada por el grupo Belga Jan de Nul y la argentina Emepa, que entró en vigencia este jueves, al publicarse en el Boletín Oficial la resolución 129/2021 del Ministerio de Transporte.
Si se mantiene esta idea de seguir con la concesión del dragado y peaje de nuestro rio, los grandes ganadores serán los mismos que vienen atacando el nivel adquisitivo de las y los trabajadores y sectores populares en Argentina: agro negocios, exportadoras, bolsas de comercio, cámaras portuarias y empresas que apuestan a las concesiones de las obras.
Para tener dimensión del dinero que mueve esa empresa hacemos un poco de historia:
En el año 1995, bajo el Gobierno de Carlos Menem, le otorgaron la concesión del dragado del río Paraná entre Santa Fe y el Océano Atlántico a la empresa Hidrovía S.A. Para tomar dimensión del negocio millonario que implica, durante el año 2020 por las cinco Aduanas de Santa Fe pasaron 21 mil millones de dólares, mientras que en paralelo hay 212 mil personas empobrecidas en el Gran Santa Fe y 506 mil en el Gran Rosario. Por esta vía salen del país el 80% de los granos y sus derivados y la totalidad de los autos que se producen en el país: una ruta que concentra unos US$70.000 millones por año.
La prórroga de esta concesión no viene tan sencilla. Hacia adentro del oficialismo, el kirchnerismo duro redobló esfuerzos para avanzar en una estatización del activo logístico más importante del país, por donde salen el 80 por ciento de las exportaciones mientras que el polo agroexportador pretende que el estado de cosas no sufra demasiados cambios.
Declaraciones de: Juan Valerdi docente de la UNLP que publicó un análisis sobre la concesión de la hidrovia Paraná–Paraguay
“La hidrovía es mucho más central de lo que se imagina la gente, tanto desde el punto de vista de las implicancias económicas de costo de flete, tanto de importación como de exportación, sino también del control de lo que está pasando con la generación de divisas, que es otro de los problemas que tiene la Argentina.” Y sostiene que, “Por la hidrovía, es por donde pasan el 50 % de las proteínas vegetales del mundo. Porque no solo pasan las de Argentina, sino también las de Paraguay “verdaderas” y las de Paraguay dibujadas (porque es contrabando de argentinos que hacen pasar por paraguayos), las de Brasil, e incluso alguna mercadería de Bolivia, también pasa hierro de Bolivia que viene importado por Techint.
«Esto está atado con cuestiones geopolíticas que seguramente tienen que ver con el FMI, por algo se ha dicho que el acuerdo con el FMI saldría en mayo y nos dejó claro que para él, considera que existe un vínculo directo entre acordó con el FMI y la concesión de la Hidrovia» finalizó.