Hoy, 14 de abril, es el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas. El Chagas, es una enfermedad tropical desatendida, la que afecta actualmente a entre 6 y 7 millones de personas, principalmente en América Latina. En nuestro país llega a afectar a 1,5 millones de personas.
Es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma Cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales. Estos insectos conocidos como vinchucas o chinches, infectado con los parásitos del chagas, son los que de forma frecuente generan el contagio, a través de su picadura. Cuando la vinchuca pica a una persona para alimentarse de su sangre, defeca y deposita dichos parásitos en la piel. Al rascarse la picadura, la persona introduce los parásitos en su cuerpo. Esta forma de transmisión se denomina vectorial.
Siete de cada diez personas que tienen la enfermedad de Chagas no lo saben, lo que impide el acceso a tratamientos que son claves para evitar las complicaciones causadas por la infección.
La Enfermedad de Chagas también llamada tripanosomiasis americana, entre las principales formas de contagio se encuentran el contacto con las heces de la vinchuca, la transmisión de la madre a su hijo por nacer, alimentos contaminados, transfusiones sanguíneas y los trasplantes de órganos.
Una vez infectada, la persona atraviesa una etapa aguda de la enfermedad, donde se detecta la presencia del parásito en la sangre; pero luego se genera una respuesta inflamatoria del organismo que continúa a pesar de que el parásito ya no esté (fase crónica. Provocando miocarditis e incluso la muerte de paciente.
Desde la Federación Argentina de Cardiología, FAC, recuerdan que si el paciente se encuentra en la etapa donde todavía tiene el parásito, se le indica tratamiento antiparasitario (Benznidazol o Nifurtimox) por vía oral, durante 60 a 90 días, y la tasa de curación es de casi el 100% en la fase aguda, pero se va reduciendo este porcentaje a medida que pasa el tiempo entre la infección y el inicio del tratamiento, de allí la importancia de un diagnóstico.
Un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardíacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas que pueden requerir un tratamiento específico.
También se puede dar el caso de que las personas con Chagas pueden ser asintomáticas o bien presentar síntomas vinculados a las complicaciones que genera la enfermedad. En el caso de los que tienen afectación cardíaca como arritmias presentan palpitaciones, latidos rápidos en el pecho, otros síntomas pueden ser mareos e incluso la pérdida de conocimiento; y lamentablemente algunas personas tienen muerte súbita», explicó un especialista de FAC.
El especialista señaló que «no todos los pacientes con esta afección desarrollan cardiopatía, y los pacientes sin cardiopatía pueden desarrollar una vida normal».
La tasa de fallecimientos por complicaciones de la enfermedad se calcula en 12.000 personas por año en el mundo.
Si bien inicialmente esta enfermedad se daba en poblaciones rurales y suburbanas, en viviendas con infraestructura deficiente, y convivencia con animales, y sobre todo en áreas de pobreza, en los últimos tiempos se ha detectado la presencia del vector en áreas urbanas de varias provincias de la Argentina, como San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja y San Luis.