Hoy miércoles concluye el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el que Nación suspendió los desalojos y congeló el monto de los alquileres debido a la pandemia.
Ante esta situación, organizaciones de defensa de inquilinos realizaron distintos reclamos con el objetivo de que se prorrogue la medida y se lance un plan oficial de desendeudamiento de los inquilinos.
Si bien bien el Ejecutivo anunció una serie de medidas para asistir al sector, desde las agrupaciones sostienen que cada vez son más las intimaciones que reciben los ocupantes por parte de propietarios e inmobiliarias para desalojar las viviendas.
Según datos oficiales, desde el inicio de la pandemia en marzo del 2020 a la actualidad, la Justicia rosarina recibió unos 140 expedientes en los que se incluyen pedidos de desalojo.
En Rosario se iniciaron 380 juicios de desalojo en los tribunales provinciales contra personas que no pueden pagar el alquiler de la casa donde viven.
Tras un año de congelamiento, a partir de mañana jueves los contratos podrán actualizarse, acordar planes de pago de las deudas, o enfrentar juicios de desalojo.
En el día de ayer estuvimos presentes en el inquilinazo que se llevó a cabo en la Plaza de la Cooperación de Mitre y Tucumán, y dialogamos con muchos de los referentes que estaban presentes en la manifestación.
Ariel D’Orazio, coordinador del Consejo Asesor de Vivienda en la Oficina del Consumidor, dijo lo siguiente:
“El alquiler es un gran problema social en Argentina. Nos condenan a ser inquilinos a los trabajadores y trabajadoras, porqué es imposible pensar en algun momento convertirnos en dueños de una vivienda. La inquilinización se ha multiplicado, prácticamente se ha duplicado desde el 2001 a la fecha. Rosario es una de las ciudades que mas metros cuadrados sumó, en el 2007 fuimos la ciudad con mas metros construidos en Latinoamérica, superando a San Pablo, al DF (México), que son ciudades que tienen mas de tres decenas de millones de habitantes. Hoy en día se destina el 52% del salario de nuestra provincia, 15 puntos porcentuales por encima de lo que se destinaba en 2015, solamente al pago del alquiler. Despues hay que pagar expensas, impuestos y servicios. Algo que hemos logrado con la ley de alquileres es que estos impuestos sean a cargo del propietario y no a cargo del inquilino, lo mismo que las expensas extraordinarias. Hemos encontrado en el ultimo tiempo, además de los problemas económicos, como presionan y obligan a los inquilinos a firmar contratos que estan por fuera de la ley vigente”.
Por su parte, Nire Roldan, referente de la Concejalía Popular de Rosario, comentó lo siguiente:
Por último, Carlos del Frade, Diputado Provincial, también se expresó sobre el tema y dijo lo siguiente: