- Concejo Municipal, Destacados, Locales, Noticias

El Concejo Municipal le dio luz verde a la instalación de un puerto fiscalizador en la zona de la florida

El Concejo Municipal aprobó este pasado jueves 23 de octubre una nueva ordenanza para que el municipio realice un convenio con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio provincial para que finalmente sea implementado un puerto fiscalizador de la pesca artesanal de la ciudad sobre algún sector de la costanera norte. La iniciativa fue promovida en el parlamento rosarino por el edil Hernán Calatayud del Partido Demócrata Progresista (PDP).

La ubicación de dicho puerto se consensuó realizarlo en el predio ubicado en calle Eudoro Carrasco 3610, en inmediaciones de la bajada Escauriza y junto a la playa de La Florida.

Ahora bien, la importancia de un puerto fiscalizador es para ser utilizado de órgano controlador para el ordenamiento de la actividad pesquera comercial local. Concretamente para la detección de prácticas ilegales, la trazabilidad de los productos y el cumplimiento de la normativa vigente.

Además, su funcionamiento aportará el cuidado ambiental y la preservación del recurso ictícola, y viene a garantizar condiciones de seguridad alimentaria en los productos que llegan a los consumidores.

El concejal Calatayud, se refirió al lugar a instalar el puerto fiscalizador señalando que, “el lugar lo determinará bien el Ejecutivo, pero proponemos que se haga en la bajada que antes usaban los kayaks, que cuenta con una base que podría servir de puerto fiscalizador, para construir allí una garita donde arriban los pescadores, se fiscalizan los papeles y siguen. Es un espacio que no va a molestar a clubes ni entidades que haya que correr después”.

IMPORTANCIA DEL PUERTO FISCALIZADOR

El edil del PDP destacó que “se busca” beneficiar a los pescadores que, “son el colectivo más antiguo de la ciudad”, con la puesta en funcionamiento del puerto fiscalizador que actuará “como regulador de la actividad pesquera”.

“Todas las ciudades pesqueras de la costa santafesina tienen menos Rosario”, agregó. Un dato negativo que tiene la ciudad es que hubo en su momento dos ordenanzas aprobadas para la creación del puerto fiscalizador y no fueron ejecutadas.

En tal marco, Calatayud destacó que instaurar este puerto para el control “saldaría una deuda con los pescadores”. Desde los años 70 que la ciudad no cuenta con dicho puerto.

«Se genera así una trazabilidad y una guía que permita el transporte, y así ellos podrán vender pescado de río a los supermercados, exportar, etc. Esto no ocurre justamente porque en Rosario no está fiscalizado. Es una cosa de locos que esta ciudad pesquera no tenga esa inserción. Los pescadores no fueron ayudados a desarrollarse en la cadena productiva”, completó el edil.

FIESTA DE COLECTIVIDADES DEL TRICENTENARIO

Los pescadores artesanales de Rosario – por iniciativa del edil Calatayud – participaran en la Fiesta de Colectividades del Tricentenario, dentro del stand de Argentina.

El Concejo lo aprobó este jueves pasado El decreto fue emitido bajo el lema de «Abrir la ciudad al río”.

«El de los pescadores es el colectivo social más antiguo, porque los primeros pobladores eran pescadores artesanales y vivían de eso. Cuando se constituyó la ciudad, ya residían ellos acá», destacó el edil del PDP.

FERIA ITINERANTE POR LOS BARRIOS

También por iniciativa del edil Calatayud, ya el Concejo analiza en su comisión de Producción y Promoción de Empleo la creación de una feria itinerante de pescadores artesanales de río, con el fin de promover la comercialización directa de pescado fresco, así como de productos elaborados que fueren derivados del pescado de río.

La iniciativa local se sumaría en el país, a lo que sucede en la ciudad de Mar del Plata donde se vende pescado de mar en la plaza San Martín.

Unos de los puntos a analizar por los ediles del concejo rosarino es garantizar la fiscalización y el control sanitario de los productos, así como asegurar la adecuada conservación mediante la cadena de frío.

Por lo pronto, la iniciativa de Calatayud propone una feria itinerante recorriendo diferentes zonas y barrios de la ciudad-

Los pescadores que participen deberán contar con carnet de manipulador de alimentos y habilitación sanitaria correspondiente, conforme a los requisitos establecidos por el Instituto Municipal del Alimento “Dr. Benjamín Berisso” y el Código Alimentario Argentino.

“La idea – de la feria- surgió de ellos, – los pescadores -que vieron la venta del Pescado para Todos que vienen con el pescado de Mar del Plata, y dijeron por qué no pueden ellos vender el pescado de nuestro río, los cuales son habilitados para ese fin y son refrigerados y habilitados para su venta”, narró Calatayud.

Aseguró entonces que “esta feria va a abrir puertas a lo turístico, y es rentable. El municipio debe ser el ordenador para que suceda”, completó.