La cercanía de la fecha de finalización de la concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay (HPP) nos brinda una gran oportunidad para romper con la matriz noventista -desreguladora y privatista- que configuró su funcionamiento, recuperando una de las principales herramientas logísticas de nuestro país en beneficio de un proyecto productivo de integración, que apueste al desarrollo nacional con una mirada federal. Se abre además la posibilidad de incorporar a ese proyecto dimensiones históricamente silenciadas, que hoy pueden y deben formar parte de la discusión, especialmente las ambientales y sociales.
Por la HPP salen más del 90% de los contenedores de la Argentina, más del 80% de las exportaciones de la agroindustria e ingresan el 95% de las importaciones, lo que representa movimientos comerciales por más de U$S70.000 millones anuales.
Recuperar la idea de conformar una Sociedad del Estado que conduzca una transición hacia un nuevo esquema con participación pública del Estado nacional y de las provincias, resulta clave no solo para hacer efectivo el control fiscal sobre las actividades que allí se llevan adelante, sino también para decidir y direccionar el desarrollo de la HPP en base a los objetivos del desarrollo económico soberano, sin cortar los flujos comerciales que sustentan gran parte de la recaudación del Estado y cuidando cada uno de los puestos de trabajo involucrados.
La discusión primaria hoy es sobre qué tipo de administración será la que rija el destino de este recurso tan importante. Para transicionar hacia un modelo que priorice los intereses nacionales es clave tener el control de la administración de la HPP, contar con toda la información de lo que por allí transita y poder fiscalizar las cargas.
La otra discusión pendiente en nuestro país refiere al control de los puertos. Desde los años ’90 los puertos privados han crecido, y las empresas transnacionales han invertido para tener terminales portuarias con tecnología de punta y capacidad operativa para comercializar las miles de toneladas de granos y derivados que emergen de nuestros campos. Los pocos puertos públicos existentes han quedado relegados a desarrollar actividades de menor envergadura y menos rentables, mientras que los entes que deben controlar la actividad portuaria en general han sido colonizados por representantes de los actores privados involucrados.
En este contexto y entendiendo que la resolución de la gestión de la HPP sobre la Cuenca del Plata debe estar orientada por los objetivos de desarrollo nacional y federal, la promoción de un modelo económico socialmente justo y ambientalmente sustentable, y la recuperación de la soberanía sobre nuestras vías navegables, sostenemos la importancia de:
1- Garantizar el control del Estado sobre la administración de la HPP a través de organismos de planificación, seguimiento y control, y la creación de una Sociedad del Estado (tal como lo suscribió el presidente y los gobernadores en la firma del Acuerdo Federal de la Hidrovía) que tendrá capacidad de definir el modo de la transición y administración, garantizando que no se vean interrumpidos los flujos de navegación ni se pongan en riesgo los puestos de trabajo, manteniendo en su poder el cobro total del peaje, con la posibilidad de contratar empresas para desarrollar las tareas que considere necesarias.
2- Finalizar la concesión con Hidrovia S.A. sin pasivos absorbidos por el Estado nacional, con devolución -en las mismas condiciones de valor entregadas- de la maquinaria cedida a la empresa.
3- Garantizar la participación de las provincias, los gobiernos locales involucrados y los trabajadores en las decisiones que se tomen al respecto.
4- Incorporar el acceso a información ambiental, la participación ciudadana, la evaluación ambiental estratégica, y un enfoque integral de la gestión de recursos hídricos con participación de organizaciones ambientalistas de procedencia federal, como elementos constitutivos del nuevo proyecto.
5- Promover una gestión integral en la que el eje sea la Cuenca del Plata, y se respete el valor ecosistémico de los ríos y el uso compartido de la vía navegable.
6- Crear un Fondo de Compensación Socio ambiental (FCSA) adaptado al andamiaje institucional que administre la hidrovía, que pueda captar un porcentaje sobre el producto de los flujos comerciales que atraviesan las vías navegables, y permita disponer de recursos económicos y financieros para restaurar ecosistemas, proteger, controlar y monitorear las áreas de mayor vulnerabilidad ambiental, financiar proyectos socio ambientales de las comunidades ribereñas, atender emergencias ambientales como los incendios recurrentes y fortalecer las condiciones de trabajo de los sectores más vulnerables de la actividad pesquera.
MOVIMIENTO EVITA : Gerardo Rico – Lucila De Ponti – Eduardo Toniolli – José Berra