Así lo afirmó el economista y director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior del Siglo XXI, Miguel Ponce.
Durante el fin de semana, el equipo del Ministerio de Economía se reunió para definir una batería de medidas para sostener el consumo y la actividad y para controlar los precios y a sus formadores. En este contexto, Radio Universidad se comunicó con Miguel Ponce, economista y director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior del Siglo XXI, que analizó cómo afectan los anuncios.
“Hoy en día (el equipo económico) está poniendo más el acento en evitar una corrida cambiaria que en la lucha antiinflacionaria, porque, si no, algunas de estas medidas no tendrían que haber salido”, explicó Ponce. “Creo que Massa resiste en la medida en que no se vea obligado a aplicar una devaluación brusca y grande”, agregó.
En cuanto a las expectativas del mercado por el inicio de la semana con los anuncios, el economista planteó que no hay que “dramatizar” la situación, y aseguró que es normal que el dólar aumente luego de conocer el número de una inflación alta, como fue la de abril, del 8,4 por ciento, porque se estaría “acomodando”.
“La gran mayoría de las medidas que se adoptaron y se dieron a conocer, no casualmente y muy rápidamente el domingo, fue para intentar que los mercados tomaran nota de que se iba a operar muy fuertemente con intervenciones del Banco Central, con el único objetivo de evitar una nueva corrida cambiaria”, detalló.
En relación al anuncio para que el Mercado Central se inscriba como importador de alimentos, Ponce expresó dudas al respecto porque considera que, al ser un organismo que depende de tres jurisdicciones distintas, será engorroso iniciar los trámites. Además, ante la falta de divisa extranjera, se pregunta cómo se va a poder operar.
“No hay dólares, estamos con reservas netas negativas y alguien tiene que poner esos dólares, por lo que creo que aparecerá algún operador con experiencia que intervenga en el proceso de importación cuando llegue el momento”, analizó el economista. “Me preocupa el mensaje que se le da a las PyMEs y a las economías regionales porque estaban esperando que saliera un dólar como el soja”, agregó.
Siguiendo por esta línea, remarcó que las economías regionales esperaban ayuda desde Nación, pero a la hora de importar, se encuentran con más competitividad desde el Gobierno. “Buscaban el equilibrio contra los grandes jugadores, pero, en cambio, les envían una competencia, lo que me parece que es una señal de un futuro conflictivo”, afirmó.
Por último, en relación al aumento de la tasa de interés de los plazos fijos a personas, Ponce aseveró que tiene como objetivo evitar una corrida cambiaria. “Es para que hoy el ambiente pudiera estar un poco más tranquilo, la tasa es 152 por ciento efectiva anual, que pasa a ser la nueva expectativa de inflación”, cerró.